Un quechuismo es un préstamo lingüístico que procede de alguna de las lenguas quechuas. Estas lenguas tienen muchos cognados similares, por lo que determinar la lengua exacta de la cual proviene un quechuismo es complicado en algunos casos.
Muchos de los quechuismos del castellano son sustantivos que se relacionan con la agricultura, principalmente nombres de animales, plantas y productos agrícolas.
Quechuismos en el idioma español
Palabra | Etimología | Significado en quechua | Significado | Uso |
---|---|---|---|---|
achira | Canna indica o Canna ascendens | |||
alpaca | allpaqa | Vicugna pacos | ||
anticucho | trozos de corazón de vaca que se comen asados a la parrilla | |||
calato | desnudo | |||
calincha | mujer varonil | |||
callampa | qallampa | Cualquier especie de hongo con forma de sombrilla, sostenida por un pedicelo | ||
cancha | kancha | recinto, terreno, espacio o lugar destinado al juego de pelota o a peleas de gallos | ||
cañihua | kaniwa | Chenopodium pallidicaule | ||
carpa | karpa | tienda de campaña o toldo1 | ||
caucho | kawchu | látex que se extrae de las plantas del género Hevea, con el que se obtiene un material elástico e impermeable2 | ||
chaco | chaku | territorio de caza o encierro de vicuñas3 | ||
chacra | chakra | granja o pequeña partición de tierra cultivable | ||
chala | chhalla | calzado rústico que deja partes del pie al descubierto | ||
champa | ch'ampa | pedazo de pasto o hierba con tierra adherida, también cantidad considerable de pelo | ||
chango | chango | niño, muchacho | ||
charqui | ch'arki | carne secada y salada | ||
chasca, chasquilla | ch'aska | cabello que cae sobre la frente, flequillo | ||
chaucha | chaucha | moneda de escaso valor, dinero escaso, vaina de Phaseolus vulgaris, con o sin semillas4 | ||
chaya | chaya | llegada | confeti o papel picado (en Chile)5 | |
chicote | correa usada para azuzar al ganado | |||
chirimoya | chirimuya | fruto de Annona cherimola, el árbol mismo | ||
chuchoca | chuchuqa | granos molidos de maíz seco | ||
choclo | chuqllu | mazorca de Zea mays, la planta misma | ||
choro | ch'uru | molusco mitílido, persona prepotente, vulva | ||
chunchule o chinchulín | chunchulli | intestinos asados | ||
chupalla | achupalla | Fascicularia bicolor, planta bromeliácea y el sombrero artesanal confeccionado con sus hojas o con paja usado por los campesinos chilenos | ||
coca | kuka | Erythroxylum coca | ||
cocaví | qukawi | ración de coca para el viaje o cualquier alimento ligero para este fin | ||
cochayuyo | quchayuyu | Durvillaea antarctica, alga parda de filoides comestibles | ||
concho | qunchu | sedimento al fondo de un recipiente, último hijo de una pareja | ||
cóndor | kuntur | Vultur gryphus, ave carroñera andina de gran tamaño | ||
coronta | q'urunta | raquis de la mazorca de maíz | ||
curaca | kuraka | |||
encachar | k'achay | embellecer, hacer bonito, atractivo | ||
gaucho | wakcha | pobre, huérfano | jinete rioplatense | |
guácharo | wachu | Steatornis caripensis | ||
guacho | wakcha | pobre, huérfano | persona de corta edad a quien le falta el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre | |
guagua | wawa | infante lactante, niño pequeño | ||
guano | wanu | excremento de aves utilizado como abono en la agricultura | ||
guaraca | warak'a | cuerda que se enrolla al trompo o peón, zumbel | ||
huasca | washka | correa usada para azuzar al ganado | ||
huaso | wakcha | pobre, huérfano | campesino del valle central de Chile | |
huaico | wayq'u | inundación violenta | ||
huincha | wincha | tira delgada de algún material flexible; tira de un largo estandarizado, usada para medir | ||
inca | inka | |||
llama | llama | Lama glama, un camélido sudamericano empleado como animal de carga | ||
llevar al apa | apay | cargar a alguien en la espalda | ||
mate | mat'i | bebida elaborada de las hojas y ramas de Ilex paraguariensis, la planta misma y el recipiente que se usa para beberla | ||
minga | mink'a | reunión de personas que realizan un trabajo voluntario en beneficio de la comunidad | ||
morocho | muruch'u | persona de pelo negro o tez morena6 | ||
nanay | nanay | herida | caricia para calmar el dolor | |
ñeque | ñiq'iy | energía, fuerza, vigor | ||
ojota | ushuta | sandalia rústica usada por campesinos | ||
palta | palta | fruto de Persea americana | ||
pampa | panpa | cualquier llanura o planicie sin vegetación arbórea | ||
papa | papa | tubérculo de Solanum tuberosum, la planta misma | ||
pichana | pichana | escoba rústica hecha con ramas | ||
pirca | pirqa | muro bajo de piedra con barro usado en zonas cordilleranas | ||
pita | pitahaya-haya | cuerda, soga | ||
pitear | pit'ay | romper algo | ||
poroto | purutu | semillas de Phaseolus vulgaris, la planta misma | ||
poto | putu7 | cuenco para sorber chicha; nalga | ||
puma | puma | Puma concolor, el mayor de los felinos americanos | ||
pupo | pupu | ombligo | ||
pucho | puchu | cigarro | ||
quena | qhina | instrumento de viento andino de bísel, semejante a una flauta | ||
quincha | qincha | reparo de cañas o de ramas | ||
quina | kinakina | |||
quinua, quínoa | kinwa | Chenopodium quinoa | ||
quipu | khipu | sistema de registro mnemotécnico y numérico con cuerdas y nudos, fruto de la cultura andina | ||
taita, tata | tayta | padre | ||
tambo | tanpu | almacén de camino, especie de venta | ||
vicuña | wikuña | Vicugna vicugna, un camélido sudamericano cazado por su lana | ||
vizcacha | wisk'acha | cualquiera de las cinco especies de mamíferos roedores de la familia de los chinchíllidos, nativas de las planicies y la bajas estribaciones andinas | ||
yapa o ñapa | yapa | añadido de bienes en trueques o en los dados por el vendedor sin costo | ||
yuyo | yuyu | hierba, maleza, pasto |
Nenhum comentário:
Postar um comentário