la imposibilidad de la identificación de su significado a través de las palabras individualmente
o de su sentido literal; y (muchas veces) no se puede ni cambiar las palabras de local, ni
conjugar de otra manera los termos de la expresión. El sentido no es gramatical, ni lógico.
También no es aceptable su traducción para otra lengua de igual forma sin que se altere el
sentido real de la expresión. Además de que una expresión puede tener un sentido distinto
para cada región en que se la utilice.
Pero para que una expresión sea considerada idiomática, es necesario que tenga algunas
particularidades en su composición:
• Que sea formada por dos o más palabras;
• Que posea una forma fija;
• Que sea propia de una lengua;
• Que posea idiomaticidad;
• Su construcción no precisa estar de acuerdo a las reglas;
Zuluaga (1980) aún clasifica las expresiones en siete categorías:
• Semi-idiomáticas: se encuentran en un nivel de transición, o sea, su significado no
es literal, tampoco injustificado, como en un lobo en pele de oveja (lobo em pele de
cordero);
• Idiomáticas: son formas completamente fijas, cuyos componentes necesitan de
identidad y autonomía semántica, como tirios y troyanos (gregos e troianos). Esta
son divididas en:
• Idiomáticas mistas: la homogeneidad de sus componentes no son ni bien
idiomáticas ni bien fijas, como en prensa amarilla (imprensa sensacionalista);
• Idiomáticas con elementos únicos: traen en sus componentes termos arcaicos, o de
otras lenguas, como tener sus bemoles (ter as suas complicações);
• Idiomáticas con anomalías estructurales: con problemas en la construcción, como
en a ojos vistas (de forma clara);
• Idiomáticas con elementos metalingüísticos: son aquellas que se puede entender
como nombre si propias, como meter las cuatro, que fue generada a partir de
meter las patas (fazer uma idiotice);
• Idiomáticas regulares: aquellas consideradas realmente idiomáticas, porque
presentan estructuras que permiten una interpretación regular;
Por: http://www.pucrs.br/edipucrs/online/IXsemanadeletras/lin/Larissa_Pontes_Hubner.pdf
Nenhum comentário:
Postar um comentário