segunda-feira, 1 de fevereiro de 2016

Cuba: Guaracha y son cubano

La guaracha es un género de la música popular cubana, generalmente escrita con un tempo allegro y con letra humorística.
Según Núñez Núñez 2008 inicialmente, entre la última mitad del siglo XVIII y la primera década del siglo XIX, la guaracha fue un baile de compás de 2/4.n. 2 2
Según Alejo Carpentier, la guaracha o guabina nació del tango andaluz, que ya se cantaba en la isla de Cuba desde antes del siglo XIX; fue evolucionando hasta convertirse en una música alegre con letra picaresca, y se tocaba con guitarra.
El son cubano es un género musical originario del este de Cuba, región popularmente conocida como región oriental u oriente y que hoy comprende las provincias de GuantánamoGranmaHolguín y Santiago de Cuba.
Los grupos soneros originalmente estaban conformados por un tres cubano (especie de guitarra de tres pares de cuerdas), un bongó (que realizaba una improvisación virtuosa constante), maracas, unas claves y una marímbula que hacia las veces de bajo en el son tradicional cubano. Más tarde, se añadió la guitarra, el contrabajo sustituyó la marímbula y se adicionó latrompeta en 1927, elemento característico de la formación de los septetos de son.

Celia Cruz

Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso (La Habana21 de octubre de 1925 - Fort LeeNueva JerseyEstados Unidos16 de julio de 2003),1 más conocida como Celia Cruz, es la más celebre, influyente y trascendental cantante cubana que interpretaba sonson montunoguaguancórumbaguarachabolero y salsa entre otros ritmos latinoamericanos.
Desarrolló su carrera en un principio en Cuba, luego en México país donde además pertenece a la llamada Época de Oro del cine mexicano, Colombia, Venezuela y el resto de Latinoamérica, ya posteriormente en Estados Unidos y los otros continentes del éundo. Celia Cruz fue, si no la más, una de las más destacadas cantantes y mejor pagada del siglo XX; rompió mitos convirtiéndose ella misma en un mito, marcó pautas y estableció un hito en la historia de la música cubana y latinoamericana. Ella es la figura que creó un estilo único y una imagen icónica de insuperable atractivo gracias a un don difícilmente repetible, estableció un lugar de respeto para las mujeres que interpretan la música popular por lo que es el paradigma y la bandera de la liberación femenina en la música popular, con su potente voz y magistral interpretación conquistó los continentes y trasmitió su mágica alegría contagiosa en los territorios más lejanos abriendo el camino a los artistas latinos en latitudes donde ella fue quien primero expuso y despertó sensacionalmente el interés del público a la música de Latinoamérica, por lo que se le considera como el símbolo auténtico de la cultura latina en el mundo.

quarta-feira, 5 de agosto de 2015

Idioma español en Bolivia

El español andino es un dialecto del idioma español hablado en los Andes centrales, desde el suroccidente de Venezuela, pasando por ColombiaEcuadorPerú y Bolivia, hasta el Norte argentino y la puna de Chile. Tiene influencias mayormente del castellano clásico, que es favorecido más en las ciudades, mientras que en las áreas rurales y parte de las ciudades, existe influencia del quechua, del aimara y de otras lenguas autóctonas.

El carácter de cada una de las zonas, dice Henríquez Ureña, «se debe a la proximidad geográfica de las regiones que las componen, los lazos políticos y culturales que las unieron durante la dominación española y el contacto con una lengua indígena principal» (Henríquez Ureña, 1978: 10).

Ejemplos:

 EL NÚMERO DEL VERBO EN ENUNCIADOS TRANSITIVOS DE CONSTITUYENTE NOMINAL COMPLEMENTARIO PLURAL IMPERSONALIZADO POR MEDIO DE SE: «Se cuestiona, de una manera soterrada, las prácticas en los templos», frente a la forma verbal plural, corriente en otras variedades del español: «Se cuestionan, de una manera soterrada las prácticas en los templos».
1- LA ACENTUACIÓN DE LOS LLAMADOS PRONOMBRES PERSONALES COMPLEMENTARIOS: «No se olvide de nosotros; cuando vuelva venganós a visitar», frente a «vénganos a visitar».
2- LA POSICIÓN DE ÉSTOS: «Le voy a mandar una carta, usted también escribírame», frente a «usted también me escribirá». * LA CONCORDANCIA ENTRE DICHOS PRONOMBRES Y SU CORRELATO: «-Rubén: Acá son baratas las cobijas, ¿no? -Luis: Un poco barato, por lo que lo traen del Ecuador», frente a «Un poco baratas, por lo que las traen del Ecuador».
3- LA PRESENCIA ENFÁTICA DE ESOS PRONOMBRES EN ENUNCIADOS TRANSITIVOS: «Hay muchachos que trabajan y los ayudan a los padres», frente a «Hay muchachos que trabajan y ayudan a los padres»; «Esa agua está muy fea, parece que no se la hubiera hervido», frente a «Esa agua está muy fea, parece que no se hubiera hervido».
4-LA OMISIÓN CONTRASTANTE DE ELLOS EN ENUNCIADOS TRANSITIVOS: «Unos de aquí van a dar a Bogotá (bachilleres reclutados por el ejército); otros dejan en Pasto», frente a «unos de aquí van a dar a Bogotá, (a) otros los dejan en Pasto». «Pida la cita y cuando ya le den ...», frente a «Pida la cita y cuando ya se la den». «Caliente este queso, haga el favor», frente a «Caliénteme este queso, hágame el favor».
5- EL EMPLEO DE LE(S), LO(S) O LA(S) DESPUÉS DE SE IMPERSONAL: «Al padre Castellví se lo considera acá un sabio», frente a «Al padre Castellví se le considera acá un sabio». También hemos ido recopilando y analizando materiales sobre: SUFIJACIÓN APRECIATIVA: y ¿éste vale cuantico? Acá ellitos son flojos. Yosita quiere un quimbolito. ¿Usted cito quiere café?                       6-GRADACIÓN DE CONSTITUYENTES ADJETIVALES: «Ese muchacho que lo mataron aquí era bien bueno», frente a «Ese muchacho que lo mataron aquí era muy bueno».
7- DUPLICACIÓN DE ELEMENTOS: «Después breve breve pasé y me fui a sacar la moto», frente a, por ejemplo, «Después pasé muy rápido y me fui a sacar la moto».
8- FORMAS VERBALES: «Juiciosa mi abuela, dejó tendiendo la cama», frente a «Dejó tendida la cama. «El yajé me recomendaba que le avise a mi hermana que ...», frente a «El yajé me recomendaba que le avisara a mi hermana que ...». «Ese profesor hace unos cino años ha debido ser un gran profesor», frente a «Ese profesor hacer unos cinco años debió ser un gran profesor». «Hay muchos compañeros que los papás ya viven treinta años aquí», frente a «Hay muchos compañeros que los papás ya han vivido treinta años aquí».
9- ORDEN DE LOS ELEMENTOS EN EL ENUNCIADO: «Sí, eso haga», frente a «Sí, haga eso»; «Queremos todo andar dañando», frente a «Queremos andar dañando todo»; «-Don Tu\io lo buscan. -¿Quién? -Un señor es», frente a «Es un señor», o simplemente «Un señor».
10- DOBLE NEGACIÓN: «Usted tampoco no tome», frente a «Usted tampoco tome». * OMISIÓN DEL ARTÍCULO: «En molino me golpié», «Procesión está en la plaza» (datos de Galeano y Levinsohn, 1985: 11), frente a «En el Jun molino me golpié», «La procesión está en la plaza».

Español camba


Llamado también acento camba es hablado en la llanura chaco-beniana y los valles de Santa Cruz, región que incluye los departamentos de Santa CruzBeniPando.1 El español es hablado por casi la totalidad de la población de estas regiones, y tiene su base en el español medieval andaluz, con influencias de lenguas nativas como el chiquitanochané y guaraní, como de extranjeras como el portugués y árabe.1 Y pese a ser bastante uniforme entre regiones y clases sociales, existen sutiles diferencias geográficas.
Este dialecto es más corrido y se caracteriza por la aspiración de las eses finales. Por ejemplo a la palabra "pues", la gente de pueblo le corta la "s" y la reemplaza por una aspiración ("pueh"). El uso del "voseo" es hegemónico, El empleo del diminutivo –ingo y el aumentativo -ango es exclusivo de este dialecto. Por ejemplo: chiquitingo y grandango

segunda-feira, 3 de agosto de 2015

Diccionario Boliviano


Abarca 1 Sandalia 
Acsu 2 Colorida especie de batón de mujeres indígenas 
Acullicar 2 Masticar la hoja de coca 
Acullicu 2 Bolo de la coca con la saliva 
Aguayo 2 Tejido multicolor de diverso uso en el altiplano 
Ahogado 1 Cebolla, tomate y condimentos, refritos en aceite 
Almuerzo 1 

Comida de medio día, generalmente consta de entrada (pcional), sopa, plato fuerte (segundo) 
Aloja 4 Bebida refrescante típica de Tarija 
Ambaiba 3 Fruta de la región oriental 
Andáte 2 Vete 
Anta 3 Tapir, animal de la zona oriental 
Aoringa 3 Enseguida. Idem: auringa 
Apasanca 2 Araña grande, tarántula 
Api 2 

Bebida caliente hecha de harina de culli (morada) 
Arani 5 Pueblo de Cochabamba 
Arepa 3 Especie de tortilla 
Arivivi 1 Especie de ají picante 
Arque 5 Pueblo de Cochabamba 
Atado 2 Bulto que cargan las personas, en el campo 
Auringa 3 Enseguida. Idem: aoringa 
Aurita 2 Enseguida. Idem: aorita 
Auritita 2 Enseguida. Idem: aoritita 
Awicha 2 Abuela, vieja 
Ayllu 2 

Territorio, dominio, en la organización de los quechuas 
Aysta 2 Ahí esta 
Ayuco 1 Ayudante 



Banda 1 Orilla del río 
Batán 1 Piedra plana para moler alimentos 
Belatacuse 3 Niño, muchacho 

Bolo 
1 Grumo de coca y saliva. 
Bolo 3 Refresco congelado que se toma como un helado 
Bulto 2 Mochila 
Buscapega 1 

Zalamero, interesado, dícese de los políticos y sus seguidores 
Buzo 1 Espía, infiltrado 



Cacharro 1 

Vehículo viejo o destartalado. Se dice también a las personas viejas o desgastadas en algo 
Camba 1 

En general: nacido en el oriente de Bolivia. Se usa también despectivamente con el oriental pobre o desfavorecido 
Cambita 1 Despectivo. Pobre, disminuido, nativo 
Cambista 1 Persona dedicada al cambio callejero de monedas 
Camiri 5 Pequeña ciudad de Santa Cruz 
Capo 1 Hábil, poderoso, líder 
Caporales 1 Danza ritual originaria de La Paz 
Chaco 5 Zona sur-este de Bolivia 
Chairo 1 

Comida típica de La Paz: sopa con chuño, mote yotros ingredientes 
Ch'ajchu 2 

Comida típica de Potosí: vértebras de cerdo, ajíahogado, papa y arroz cocido 
Chala 1 

Cubierta del choclo. En el habla juvenil: que está muy bién, agradable, bueno. 
Ch'alla 1 

Celebración ritual. Se hace con toda posesiónnueva o existente que sea importante 
Challapata 5 Pueblo del Departamento de Oruro 
Chambergos 2 Roscas endulzadas, típicas de Potosí 
Ch'anka 2 ... de Pollo. Comida típica de La Paz: pollo cocido en ají amarillo con guarniciones 
Chancaca 1 Extracto de caña de azúcar, endurado 
Ch'aqui 2 Resaca. 
Ch'aqui 2 Pié en quechua 
Chaquí 5 Aguas termales en Potosí 
Charque 1 

Carne seca y salada. Comida típica: charque,mote, huevo duro, papa cocida con cáscara 
Charquecan 2 

Comida típica de La Paz: carne de llama, mote, papa 
Chato 2 Petizo, enano 
Chau 1 Adios, hasta luego 
Chicha 1 Bebida de harina macerada 
Chilchi 3 Lluvia menuda 
Chima 3 Moco 
Chinchi 2 Antipático 
Chipa 3 Enredo 
Chiparse 3 Enredarse 
Ch'iqui 2 Diminutivo. Pequeño, chico 
Chivear 3 Jugar, hacer travesuras 
Choco 3 Rubio 
Chojlla 5 Localidad de La Paz 
Chojni 2 Lagaña seca 
Cholo 1 

Mestizo entre indígena y blancoide. Despectivo, sedice al que actúa con bajeza y vulgaridad 
Chuchío 3 Caña hueca 
Chuchu 2 Pezón, teta 
Chucuta 2 Se le dice al nacido en La Paz 
Ch'ulla 2 Impar 
Chulu 2 Gorra típica del campesino altiplánico 
Chulumani 5 Pueblo de La Paz 
Chulupi 3 Cucaracha 
Chumpi 2 Faja ancha de campesinos vallunos 
Chuncho 2 Se dice al indio o indígena 
Chunchos 4 Danza autóctona 
Chuñar 3 Faltar a clases o al trabajo intencionalmente 
Chuñear 2 Pelear, golpear 
Chuño 1 Papa deshidratada 
Chuñuputi 2 Chuño cocido, con queso y huevo 
Chupa 1 Zalamero, incondicional, adulador 
Chupaco 1 

Aficionado a las bebidas alcohólicas. Que bebe mucho 
Chupacoto 3 Pequeña lagartija 
Chupar 1 Tomar bebidas alcohólicas 
Chupe 2 Sopa con muchos ingredientes y condimentos 
Chuqui 2 Se le dice al nacido en Chuquisaca 
Chuquisaca 5 Departamento de Bolivia 
Chuquisaqueño 5 Nacido en Chuquisaca 
Churo 4 Que está muy bueno, lindo 
Churrasco 1 

Carne a la parrilla, Se le dice también al hecho de juntarse a comerlo 
Chuspa 2 Pequeña alforja de los campesinos 
Chuspipata 5 Localidad de Oruro 
Chutazo 1 Patada fuerte 
Ch'utillo 2 

Hombre o mujer en cabalgadura; en la fiesta del mismo nombre en Potosí, Bolivia 
Chuto 3 Desnudo 
Chuto 3 Incompleto, mutilado 
Chuto 3 Algo con documentos falsos, ilegales, incompletos 
Ch'utu 2 Harto, montón 
Cirkh'a 2 Fibras de las vainas del ají colorado 
Cochabamba 5 Departamento de Bolivia 
Cochabambino 5 Nacido en Cochabamba 
Coctel 2 Bebida de jugo de frutas y algo alcohólico 
Colla 1 Nativo del occidente de Bolivia. Despectivo 
Comarapa 5 Pueblo de Santa Cruz 
Confite 1 Caramelo relleno típico de Potosí 
Coripata 5 Pueblo de La Paz 
Coroico 5 Pueblo de La Paz 
Cortejo(a) 3 Novio, enamorado, pareja 
Costillar 2 

Comida típica de Oruro: costillas de cordero,arroz, papa y verduras 
Cotoca 5 Pequeña ciudad de Santa Cruz 
Cruceño 1 Nacido en Santa Cruz 
Cruco 2 Se le dice al cruceño 
Cuadro 2 Cavidad abierta y profunda en las minas 
Cuchuqui 3 Sucio, desaseado 
Cunumi 3 Muchacha(o) oriental del campo. Despectivo 
Cuñapé 3 Bolillo de masa con queso. Típico de Santa Cruz 
Curichi 3 Laguna pequeña, charco grande 




Decime 3 Dime 
Decitevó 3 Dí vos 
Decivó 3 Dí vos 
Desgra 2 Desgraciado 
Desgraciado 2 Malintencionado, inescrupuloso, descarado 
Deskh'aitado 2 Sin ganas, agotado 
Diablada 1 Danza ritual nativa de Oruro 
Dicharachero 3 Alegre y bullanguero 
Dijistes 3 Dijiste 
Disque 3 Dice que 
Dizqué 3 Dice que 



Ekeko 2 Muñeco ritual original de La Paz 
Empanisao 3 Extracto de caña de azúcar 
Erkh'e 4 Instrumento musical originario de Tarija 



Facho 1 Facista 
Faina 2 Trabajo comunitario con comida y bebida 
Farrear 1 Tomar bebidas alcohólicas. Gastarse la plata 
Flauta 2 Prostituta 
Freido 2 Comida típica de Chuquisaca: carne de cerdo frita, ají colorado y mote 
Fresco 1 Bebida refrescante. Refresco 
Fresco 3 Sinvergüenza, descarado, cínico 
Fresco 3 Baja temperatura, frío suave 
Fricasé 1 Comida típica de La Paz: cerdo, ají amarillo, mote y chuño 
Fritanga 2 Comida típica de Potosí: costillas de cerdo, ají colorado, chuño 
Fuistes 3 Fuiste 

G,H,I 


Gil, giliberto 1 Sonso, memo, retrasado, estúpido, bobo 
Goma 2 Viejo, anciano, caduco 
Goma 2 Borrador , jebe 
Grave 2 Difícil, espectacular, impresionante 
Gringo 1 Se le dice al extranjero, rubio 
Guagua 1 Bebé. Idem: huahua o wawa 
Guaguachar 2 Engreir 
Guanaco 2 Animal mamífero de los Andes. Idem: huanaco 
Guapurú 3 Fruta del oriente 
Guarayos 5 Provincia del Departamento de Santa Cruz 
Guardamonte 4 Protector de cuero de los jinetes en el Chaco 
Guata 2 Barriga, panza. Idem: huata 
Guatoco 3 Petizo y gordo. Idem: huatoco 
Guayaramerín 5 Pueblo del Beni 



Habiá 2 Había 
Hambre 1 Ambicioso, desesperado, avaricioso 
Hayga 3 Haya 
Hicistes 3 Hiciste 
Hilacata 2 Jefe, líder, brujo 
Horneao 3 Pan 
Huacareta 5 Pueblo de Chuquisaca 
Huaso 2 Malcriado, insolente. Idem: Guaso 
Huayna Potosí 5 Montaña de los Andes 



Imilla 2 Niña en quechua. Despectivo, chica 
Isph'i 2 Especie de pez pequeño del lago 
Illimani 5 Montaña de los Andes 
Illampu 5 Montaña de los Andes 




Jachi 3 Residuos de té u otras infusiones 
Jaihuanacu 2 Juego de turnos rotativos para algo 
Jallalla 2 Expresión de saludo especialmente grupal 
Jarichi 3 Trenza que se hacen las mujeres del oriente 
Jariwichi 3 Desecho en la destilación del alcohol 
Jasayé 3 Cesto de hojas de palmera 
Jatupú 3 Espuma del jamón 
Jichi 3 Animal del oriente 
Jichituriqui 3 Especie de madera de la zona oriental 
Jochi 3 Animal mamífero de la zona oriental 
Jolque 2 Comida típica de La Paz: caldo con cordero, papa y verdura 
Jone 3 Proyectil, escombro, pedazo de algo 
Joñiqui 1 Habla de sonido nasal 
Jucus 2 Mineros clandestinos, nocturnos 



Kh'achilo 2 Persona pequeña, insignificante 
Kh'aikh'earse 2 Quejarse 
Kh'anca 2 Gringo 
Kh'ara 2 Mestizo, desclasado 
Kh'aras 3 Plato típico de Vallegrande - Santa Cruz: cuerillo de cerdo tostado 
Kh'arapecho 2 Comida típica de Chuquisaca: charque de pecho 
Kh'arkh'a 2 Sucio, percudido 
Kh'allu 2 Comida típica de Cochabamba: cebolla, tomate,queso, locoto 
Kh'awi 2 Comida típica de Chuquisaca: caldo de pecho con arroz 
Kh'ellis 2 Que se hace rogar, quiere pero dice que no 
Kh'ellu 2 Comida típica de Chuquisaca: costilla vacuna,con ají amarillo y arroz 
Kh'encha 2 Que trae mala suerte, malagüero 
Kh'epi 2 Bulto de los campesinos 
Kh'ewa 2 Afeminado, maricón 
Kh'isar 2 Ademán de asustarse 
Kh'isa 2 Fruta seca. Se les dice a los ancianos arrugados 
Kh'oa 2 Incienso ritual 
Kh'ochala 2 Se le dice al nacido en Cochabamba 
Kh'okh'o 2 Comida típica de Chuquisaca: pollo cocinado en chicha, ají y fideo 
Kh'orotón 2 Tonto, bobo, huevón, imbécil 
Kh'olo 2 Drogado. Adicto a alguna droga 
Kh'oto 2 Bola, saliente 
Kh'uchi 2 Cochino. Cerdo en quechua 
Kh'ula 2 Trozo de algo, proyectil 
Kh'urpa 2 Quesillo de leche de vaca o cabra 



La hoyada 1 Se le dice a la ciudad de La Paz 
La Paz 1 Departamento y ciudad de Bolivia 
Lagua 1 Sopa espesa, generalmente de harina. Idem: lahua 
Lakh'a 2 Sin sal, sin sabor 
Lakh'azo 2 Golpe con la palma de la mano 
Lakh'anazo 2 Golpe con la palma de la mano 
Lejía 2 Ceniza prensada que se usa para masticar coca 
Lerkh'o 2 Que no ve bien, bizco 


LL 
Llajta 2 Tierra propia, patria. Se dice a Cochabamba 
Llajtamasi 2 Paisano 
Llajua 2 Preparado molido o licuado de tomate y locoto con hierbas saborizantes. Idem: Llajwa 
Llaucha 2 Tradicional especie de empanada de La Paz 
Lluchu 2 Gorro tradicional del campesino altiplánico 
Llock'alla 2 Niño, joven en quechua. Despectivo. Idem: Yock'alla 




Macha 2 Localidad de Potosí 
Macho 2 Complejo de fuerte, valiente, dominante 
Machumachu 2 Alguien que se hace al macho 
Marimachu 2 Mujer que actúa como macho, ahombrada 
Macororó 3 Fruto de la zona oriental 
Maestro 1 Se le dice al artesano, al experto en un oficio 
Mango 3 Estilográfica 
Marica 1 Afeminado, cobarde 
Maserado 2 Bebida macerada de frutas con alcohol 
Meleador 1 Que roba en su trabajo, corrupto 
Melear 1 Robar, aprovecharse de la confianza 
Michi 3 Ridículo, chico, despreciable, insignificante 
Miskh'incho 2 Pez pequeño de lago de la zona sur y sur-este 
Mokh'o 2 Petizo, enano, de baja estatura 
Mondongo 1 Comida típica de Chuquisaca: costilla de cerdo,ají colorado, mote y palillo 
Moperitas 3 Danza típica nativa del Beni 
Morenada 1 Danza ritual típica nativa de Oruro 
Morfar 2 Comer 
Morokh'o 2 Piedra usada para moler. Músculo 
Muth'u 2 Incompleto, mutilado, corto 


Nerd 1 Sabio, inteligente, estudioso, aplicado 


Ñ 
Ñato 2 Sin nariz, con nariz pequeña. 
Ñato 2 Se dice a alguien en lugar de su nombre. 
Ñeque 3 Fibra, decisión, valentía, temple, empuje, coraje 
Ñusta 2 Reina, la elegida entre los quechuas 



Obrar 3 Defecar 
Oca 2 Tubérculo nativo de la zona occidental 
Ochata 4 Refresco de coco 
Ochoó 1 Especie de madera de la zona oriental 
Ocoró 3 Fruto de la zona oriental 
Ojota 2 Sandalia 
Opa 1 Tonto, retrasado 
Orureño 5 Natural de Oruro 
Oruro 5 Departamento y ciudad de Bolivia 
Ojímetro 1 Ojo de buen cubero 




Paceño 5 Natural de La Paz 
Pachamama 2 Madre tierra, diosa de la tierra 
Paco 1 Se le dice al policia 
Pacumuto 3 Comida típica del oriente: carne blanda a la parrilla, con pimentón y yuca, ensartados en alambre 
Pahuichi 3 Casa, hogar. Se dice a un edificio pobre, chico 
Pailas 5 Pueblo de Santa Cruz 
Pailón 5 Pueblo de Santa Cruz 
Pairumani 5 Localidad de Cochabamba 
Palillo 1 Vegetal que dá color amarillo y sabor a las comidas 
Palliri 2 Mujer que trabaja moliendo mineral 
Pamphaku 2 Comida típica de Cochabamba: carne de cerdococida al horno o en tierra, camote y papa 
Pa' nada 3 Se dice al inútil, al bueno para nada 
Panchito 3 Salchicha en pan y aderezos 
Papalisa 1 Especie de tubérculo de la zona occidental 
Parar la olla 1 Expresión de mantener a la familia 
Parrillada 1 Carne a la parrilla. Se dice al hecho de reunirse a comerla. Local donde la sirven. 
Pasanaku 2 Juego rotativo por turnos 
Pasankh'alla 2 Tipo de maíz confitado 
Patacamaya 5 Pueblo de La Paz 
Pega 1 Trabajo, empleo 
Pegar 3 Ajustar un candado, cerrar una chapa o puerta 
Pelado(a) 3 Muchacho(a) 
Pescapesca 2 Juego infantil de la zona occidental 
Peta 3 Se dice al automóvil volkswagen escarabajo 
Peta 3 Tortuga 
Ph'achajchu 2 Camión de doble eje trasero 
Ph'ajla 2 Calvo 
Ph'allpa 2 Sin dientes 
Ph'asph'a 2 Piel reseca, áspera 
Ph'ejtu 2 Comida típica de Chuquisaca: huevo pasado, papa, chuño, ají colorado 
Ph'iri 2 Alimento de harina 
Ph'ullu 2 Frazada gruesa 
Picante 1 Comida típica boliviana: algo con ají y otros 
Pícaro 1 Sinvergüenza, ladrón, avivado 
Pichi 2 Miembro masculino 
Pijamada 1 Reunión de jóvenes en pijamas 
Piltunchu 2 Cigarrillo criollo: tabaco local y atado de papel 
Pinche 1 Subalterno, dependiente 
Pirañear 3 Coquetear 
Pirquiñero 2 Que trabaja vetas abandonadas en las minas 
Piyo 3 Avestruz 
Planchazo 2 Patada alta con ambos piés 
Po 3 Pues 
Po 2 Cocaina 
Pocoata 5 Localidad de La Paz 
Ponche 1 Bebida alcohólica preparada con singani, té osultana caliente, limón y azúcar 
Pororó 1 Pipoca de maíz 
Potoco 2 Se le dice al nacido en Potosí 
Potosí 5 Departamento y ciudad de Bolivia 
Potosino 5 Natural de Potosí 
Preste 2 Fiesta que dura varios días, típica de La Paz 
Pucacapa 2 Especie de empanada circular, típica de La Paz 
Puchero 2 Comida típica del sur: carne, papas, arroz, hervidos y servidos en sopa 
Puchi 3 Caca, cochinada, sucio 
Pué 3 Pues 
Puej 3 Pues 
Pujllay 2 Fiesta ritual de Chuquisaca 
Pulacayo 5 Pueblo del Departamento de Potosí 
Pazña 5 Pueblo del Departamento de Oruro 



Quena 1 Instrumento musical nativo de la zona occidental 
Quiavó 3 Dejo o sabor que queda como residuo 
Quilombo 1 Caos, desorden, confusión. Prostíbulo 
Quilquiña 1 Hierba aromática usada para cocinar 
Quirquincho 1 Animal nativo de Oruro 



Ranga 2 Comida típica del sur: libro vacuno, ají amarilloservida con caldo y ensalada de cebolla y tomate 
Raspadillo 1 Hielo picado con saborizantes 
Ravelo 5 Localidad de Chuquisaca 
Relavero 2 Que trabaja en los relaves en las minas 
Resbalín 2 Tobogán 
Reskh'atiri 2 Intermediario que compra minerales 
Ripio 1 Cascajo 
Rukhu 2 Sin clase, tosco, vulgar, torpe 
Runth'u 2 Huevo en quechua 
Rurrenabaque 5 Pueblo del Beni 

S,T,U 


Saice 1 Comida típica de Tarija: carne picada con ají,arroz y cebolla picada 
Saipina 5 Localidad de Santa Cruz 
Sajrahora 2 Comida de media tarde 
Sajta 2 Comida típica de La Paz: pollo cocido con ají amarillo, papa, arroz, tomate con cebolla picados 
Salteña 1 Especie de empanada con jugo, muy popular 
Samaipata 5 Pueblo de Santa Cruz 
Santa Cruz 5 Departamento y ciudad de Bolivia 
Saó 3 Palmera, cuya hoja se usa en varias aplicaciones 
Sara 5 Provincia de Santa Cruz 
Saya 1 Danza nativa de La Paz 
Seco 5 Río de Terebinto, en Santa Cruz 
Siberia 5 Zona montañosa húmeda entre Santa Cruz y Cochabamba 
Sibigal 5 Pueblo de Santa Cruz 
Sicu 1 Danza nativa del Altiplano 
Silpancho 1 Comida típica: carne aplanada, huevos, papa y arroz 
Singani 1 Bebida alcohólica de uva destilada, originaria de Bolivia 
Sipascoya 5 Ramal cordillerano en Santa Cruz 
Sirari 5 Río de Santa Cruz 
Sopaipilla 2 Alimento típico de la repostería de Potosí 
Sorojchi 2 Mal de altura. Fatiga que a veces se presenta 
Suchuna 2 Tobogán 
Sucrense 5 Natural de Sucre, capital de Bolivia 
Sucumbé 1 Bebida caliente con singani y leche. Típica 
Sullkh'a 2 Comida típica de Chuquisaca: carne a la parrilla 
Sur 3 Viento frío del sur en la zona oriental 
Surazo 3 Sur fuerte 
Surutú 5 Río en Santa Cruz, provincia Ichilo 
Sutós 5 Río en Santa Cruz, provincia Chiquitos 


Taco 1 Se dice al lugar donde se juega billar 
Taco 1 Palo de billar 
Tacú 3 Recipiente macizo de madera, para moler alimentos 
Tacuaral 5 Pueblo de Santa Cruz, provincia Germán Busch 
Tacuaral 5 Río de Santa Cruz 
Tamachindi 5 Pueblo de Santa Cruz, provincia Cordillera 
Tamborita 3 Grupo de música típica de la zona oriental:tambores y flautas 
Tamengo 5 Canal de desagüe que conecta con la hidrovía Paraguay-Paraná 
Taperas 5 Estación ferroviaria en Santa Cruz 
Tarapaya 5 Pueblo y aguas termales cerca a la ciudad de Potosí 
Tarija 5 Departamento y ciudad de Bolivia 
Tarijeño(a) 5 Nacido en Tarija 
Tarumá 5 Pueblo cercano a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra 
Tatakh'ajcha 2 Imagen de cristo en la cruz, típica en las minas 
Tatú 3 Animal nativo de la zona oriental 
Tawatawa 2 Alimento de la repostería típica de Potosí 
Té 2 Se dice genéricamente al alimento de la tarde 
Th'anta 2 Pan en quechua. 
Th'anta 2 Se dice a lo viejo, a lo usado, en mal estado 
Th'apa 2 Desorden 
Th'ara 2 Campesino, cholo. 
Tarwi 2 Especie de poroto cocido típico del occidente 
Th'ayas 2 Golosinas heladas, típicas de Potosí 
Th'ola 2 Especie de arbusto usado como leña en el occidente 
Tío 2 Se le dice al diablo, en las minas 
Tipoi 3 Especie de vestido típico de la zona oriental 
Tiquipaya 5 Municipio aledaño a la ciudad de Cochabamba 
Tiquipaya 5 Pueblo de Santa Cruz, provincia Andrés Ibáñez 
Tita 5 Campo petrolero en Santa Cruz 
Tobité 5 Aldea en Santa Cruz, provincia Chiquitos 
Tocinillo 2 Helado típico de Potosí 
Toco 3 Asiento pequeño o improvisado. 
Toco 3 Instrumento para fumar marihuana 
Tojorí 2 Bebida de maiz cocido típica de occidente 
Toquear 2 Fumar en toco 
Torno (El) 5 Municipio aledaño a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra 
Totaí 3 Palmera de la zona oriental 
Totaitú 5 Río de Santa Cruz, Provincia Ñuflo de Chávez 
Totora 1 Fibra vegetal nativa dela zona del Lago Titicaca 
Totora 5 Pueblo de Cochabamba 
Tranca 1 Se dice a las barreras para controlar el tráfico 
Tranca (La) 5 Río de Santa Cruz, provincia Florida 
Trancazo 2 Borrachera 
Tranquera 3 Acceso, entrada 
Trapear 1 Limpiar con trapo 
Trapo 1 Expresión "hecho trapo": vencido, fulminado. 
Tratar 3 Reñir, regañar 
Trigal (El) 5 Pueblo de Santa Cruz, provincia Vallegrande 
Trillo 3 Rieles del tren 
Trillo (El) 5 Río de Santa Cruz, provincia Sara 
Trinchera 4 Especie de corral para la corrida de toros 
Troncos (Los) 5 Pueblo de Santa Cruz 
Trozo 3 Caca 
Tucavaca 5 Río de Santa Cruz, provincia Chiquitos 
Tujuré 3 Bebida de maíz cocido típica de la zona oriental 
Tumusla 5 Pueblo de Potosí 
Tunta 2 Especie de chuño, típico del altiplano 
Tupambaé 3 Trabajo comunitario de los chiquitanos, pueblo originario de la zona oriental 
Tupiza 5 Ciudad de Potosí 
Turuchipa 5 Localidad de Potosí 
Tutuma 1 Pedazo de calabaza usado como recipiente 
Tulas 2 Juego infantil de la zona occidental 



Umph'u 2 Deprimido, achicado, disminuido 
Uncía 5 Localidad de Potosí 
Uña 2 Pequeña piedra usada para moler en batán 
Urucú 3 Fruta nativa de la zona oriental 
Uruguayito 5 Pueblo de Santa Cruz, provincia Ñuflo de Chávez 
Uyacá 5 Pueblo de Santa Cruz, provincia Florida 




Vallegrande 5 Pequeña ciudad del Departamento de Santa Cruz 
Vallegrandino 5 Natural de Vallegrande 
Velay 3 Helo aquí 
Venite 3 Ven 
Verdolago 3 Especie de madera de la zona oriental 
Viejo 1 Expresión amigable 
Vizcachani 5 Localidad de La Paz 
Vizcacha 2 Especie de animal mamífero de la pampa 
Vuá 2 Voy a 
Voá 2 Voy a 
Vuir 1 Voy a ir 



Wá 2 Expresión de sorpresa 
Wacala 2 Algo que dá asco, repugnante 
Wacataya 2 Hierba aromática usda para cocinar. Idem: Wacatea 
Wacuna 3 Danza de los "Toritos", típica del Beni 
Warakh'aso 2 Golpe con ambas manos 
Wasca 2 Paliza. Idem: guasca 
Wath'ía 2 Papa cocida en la tierra caliente 
Wath'ía 4 Cabeza vacuna cocina en horno de barro 
Wato 2 Cordón. Idem: guato. Idem: huato 
Wawa 2 Bebé. Idem: guagua. Idem: huahua 
Wayraleva 2 Con traje de etiqueta ancho, que levanta el viento 
Wayronkho 2 Abejorro. Se dice al que está merodeando. Idem: huayronco 
Wayraleva 2 
Wayruru 2 
Wiphala 2 Bandera colorida de pueblos originarios del altiplano 


Yareta 2 Especie de musgo usado como combustible, típicadel occidente, zona sur 
Yatiri 2 Brujo, adivino, curandero indígena 
Yesca 3 Sin dinero 
Yokh'alla 2 Niño, muchacho en quechua. Despectivo 
Yorgo 2 Despectivo. Campesino. 
Yuth'u 2 Despectivo. Campesino 


Zampoña 1 Instrumento musical hecho con varias cañas huecas unidas, típico de Bolivia