El español andino es un dialecto del idioma español hablado en los Andes centrales, desde el suroccidente de Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, hasta el Norte argentino y la puna de Chile. Tiene influencias mayormente del castellano clásico, que es favorecido más en las ciudades, mientras que en las áreas rurales y parte de las ciudades, existe influencia del quechua, del aimara y de otras lenguas autóctonas.
El carácter de cada una de las zonas, dice Henríquez Ureña, «se debe a la
proximidad geográfica de las regiones que las componen, los lazos políticos y
culturales que las unieron durante la dominación española y el contacto con una
lengua indígena principal» (Henríquez Ureña, 1978: 10).
Ejemplos:
EL NÚMERO DEL VERBO EN ENUNCIADOS TRANSITIVOS DE CONSTITUYENTE NOMINAL
COMPLEMENTARIO PLURAL IMPERSONALIZADO POR MEDIO DE SE:
«Se cuestiona, de una manera soterrada, las prácticas en los templos», frente a la
forma verbal plural, corriente en otras variedades del español: «Se cuestionan, de
una manera soterrada las prácticas en los templos».
1- LA ACENTUACIÓN DE LOS LLAMADOS PRONOMBRES PERSONALES COMPLEMENTARIOS:
«No se olvide de nosotros; cuando vuelva venganós a visitar», frente a «vénganos
a visitar».
2- LA POSICIÓN DE ÉSTOS:
«Le voy a mandar una carta, usted también escribírame», frente a «usted también
me escribirá».
* LA CONCORDANCIA ENTRE DICHOS PRONOMBRES Y SU CORRELATO:
«-Rubén: Acá son baratas las cobijas, ¿no? -Luis: Un poco barato, por lo que lo
traen del Ecuador», frente a «Un poco baratas, por lo que las traen del Ecuador».
3- LA PRESENCIA ENFÁTICA DE ESOS PRONOMBRES EN ENUNCIADOS TRANSITIVOS:
«Hay muchachos que trabajan y los ayudan a los padres», frente a «Hay muchachos
que trabajan y ayudan a los padres»; «Esa agua está muy fea, parece que no se la
hubiera hervido», frente a «Esa agua está muy fea, parece que no se hubiera
hervido».
4-LA OMISIÓN CONTRASTANTE DE ELLOS EN ENUNCIADOS TRANSITIVOS:
«Unos de aquí van a dar a Bogotá (bachilleres reclutados por el ejército); otros
dejan en Pasto», frente a «unos de aquí van a dar a Bogotá, (a) otros los dejan en
Pasto». «Pida la cita y cuando ya le den ...», frente a «Pida la cita y cuando ya se
la den». «Caliente este queso, haga el favor», frente a «Caliénteme este queso,
hágame el favor».
5- EL EMPLEO DE LE(S), LO(S) O LA(S) DESPUÉS DE SE IMPERSONAL:
«Al padre Castellví se lo considera acá un sabio», frente a «Al padre Castellví se
le considera acá un sabio».
También hemos ido recopilando y analizando materiales sobre: SUFIJACIÓN APRECIATIVA:
y ¿éste vale cuantico? Acá ellitos son flojos. Yosita quiere un quimbolito.
¿Usted cito quiere café? 6-GRADACIÓN DE CONSTITUYENTES ADJETIVALES:
«Ese muchacho que lo mataron aquí era bien bueno», frente a «Ese muchacho
que lo mataron aquí era muy bueno».
7- DUPLICACIÓN DE ELEMENTOS:
«Después breve breve pasé y me fui a sacar la moto», frente a, por ejemplo,
«Después pasé muy rápido y me fui a sacar la moto».
8- FORMAS VERBALES:
«Juiciosa mi abuela, dejó tendiendo la cama», frente a «Dejó tendida la cama.
«El yajé me recomendaba que le avise a mi hermana que ...», frente a «El yajé me
recomendaba que le avisara a mi hermana que ...». «Ese profesor hace unos cino
años ha debido ser un gran profesor», frente a «Ese profesor hacer unos cinco
años debió ser un gran profesor». «Hay muchos compañeros que los papás ya
viven treinta años aquí», frente a «Hay muchos compañeros que los papás ya han
vivido treinta años aquí».
9- ORDEN DE LOS ELEMENTOS EN EL ENUNCIADO:
«Sí, eso haga», frente a «Sí, haga eso»; «Queremos todo andar dañando», frente
a «Queremos andar dañando todo»; «-Don Tu\io lo buscan. -¿Quién? -Un
señor es», frente a «Es un señor», o simplemente «Un señor».
10- DOBLE NEGACIÓN:
«Usted tampoco no tome», frente a «Usted tampoco tome».
* OMISIÓN DEL ARTÍCULO:
«En molino me golpié», «Procesión está en la plaza» (datos de Galeano y Levinsohn,
1985: 11), frente a «En el Jun molino me golpié», «La procesión está en la plaza».
Español camba
Llamado también
acento camba es hablado en la llanura chaco-beniana y los valles de Santa Cruz, región que incluye los departamentos de
Santa Cruz,
Beni,
Pando.
1 El español es hablado por casi la totalidad de la población de estas regiones, y tiene su base en el español medieval
andaluz, con influencias de lenguas nativas como el
chiquitano,
chané y
guaraní, como de extranjeras como el
portugués y
árabe.
1 Y pese a ser bastante uniforme entre regiones y clases sociales, existen sutiles diferencias geográficas.
Este dialecto es más corrido y se caracteriza por la aspiración de las eses finales. Por ejemplo a la palabra "pues", la gente de pueblo le corta la "s" y la reemplaza por una
aspiración ("pueh"). El uso del "voseo" es hegemónico, El empleo del
diminutivo –ingo y el
aumentativo -ango es exclusivo de este dialecto. Por ejemplo:
chiquitingo y
grandango.